Hombres sin hijos, más riesgo de enfermedad cardíaca




Un estudio de la prestigiosa revista "Human Reproduction" de Oxford revela que los hombres que no tienen hijos correrían mayor riesgo de muerte por enfermedad cardíaca que los que son padres, lo que genera nuevos interrogantes sobre las relaciones entre la fertilidad y la salud general, informaron investigadores de Estados Unidos.
La investigación, de una década de duración, se realizó sobre 135 000 hombres estadounidenses. Aunque los resultados no muestran que la falta de hijos provoque problemas cardíacos en los varones, sugieren que la infertilidad podría ser una señal temprana de advertencia sobre posibles complicaciones futuras en el corazón, informó el equipo en la revista Human Reproduction.
"Hay evidencia suficiente para sugerir que la infertilidad puede afectar negativamente  la salud de un hombre en el futuro", dijo el doctor Michael Eisenberg, de la Stanford University en California. Eisenberg señaló que los varones infértiles corren un mayor riesgo de padecer ciertos cánceres y que su equipo quería buscar otros signos que indiquen si la infertilidad juega un papel importante en la vida futura de un hombre.
Los investigadores usaron un estudio amplio sobre hombres mayores de 50 años. El equipo no sabía si los hombres querían ser padres o no, por lo que específicamente observó a los que estaban casados, y usó la falta de hijos como sucedáneo de infertilidad masculina, dijo Eisenberg.
"En general, la mayoría de los hombres casados tendrá la oportunidad de reproducirse. Si ellos y sus parejas eligen no tener hijos o si existen ciertos problemas biológicos, es algo que no podemos determinar", añadió el experto.
El equipo de Eisenberg se focalizó en 135 000 hombres casados o separados que tenían 50 años o más al comienzo del estudio, en 1996. Casi todos, el 92 por ciento, tenían al menos un hijo y el 50 por ciento, tres o más. Casi todos (el 95 por ciento) eran blancos.
Los investigadores evaluaron posteriormente las tasas de muerte para unas 70 causas mediante bases de datos y cuestionarios enviados a familiares.
En el transcurso de los 10 años de seguimiento, cerca del 10 por ciento de los hombres murió, y uno de cada cinco de esas muertes fue por enfermedad cardíaca. Al observar el estado civil de esos hombres, los participantes que no tenían hijos presentaban un riesgo un 17 por ciento mayor de enfermedad cardíaca que aquellos que eran padres.
Eisenberg indicó que no fue posible determinar si los hombres del estudio simplemente habían optado por no tener hijos o si sus parejas eran infértiles. No obstante, excluir a los solteros ofreció una aproximación sobre la infertilidad masculina, y la relación con la enfermedad cardíaca genera importantes interrogantes que merecen más investigación. "Mi sensación es que hay una razón biológica", dijo Eisenberg.
Los investigadores resaltaron que el estudio no sugiere que no tener hijos cause problemas cardíacos, pero añadieron que como la infertilidad afecta la salud de los hombres a edad mucho más joven, comprender esta relación podría ayudar a los médicos a detectar trastornos antes, cuando aún hay tiempo.
Via: Aerzteblatt.de

El café con cafeína reduce el riesgo de depresión en mujeres.




El riesgo de depresión parece disminuir en las mujeres cuando aumentan el consumo de café con cafeína, según un estudio publicado el 26 de septiembre en 'Archives of Internal Medicine', una de las revistas de 'JAMA'.

   La cafeína es el estimulante del sistema nervioso central de uso más frecuente en el mundo, y aproximadamente el 80 por ciento del consumo se hace en forma de café, según la información del artículo. Una investigación anterior, que incluyó un estudio prospectivo entre hombres, ya sugirió una asociación entre el consumo de café y el riesgo de sufrir depresión.

   Debido a que la depresión es una enfermedad crónica y recurrente que afecta al doble de mujeres que de hombres, incluyendo aproximadamente a una de cada cinco mujeres en Estados Unidos, "la identificación de factores de riesgo de depresión entre mujeres y el desarrollo de nuevas estrategias de prevención son, por lo tanto, una prioridad de salud pública", destacan los autores.

   El doctor Michel Lucas, de la Harvard School of Public Health en Boston, y sus colaboradores estudiaron a 50.739 mujeres en Estados Unidos que participaron en el Nurse's Health Study. Las participantes, que tenían una media de 63 años de edad, no tenían depresión al inicio del estudio en 1996 y fueron seguidas de forma prospectiva hasta junio de 2006.

   Los investigadores midieron el consumo de cafeína a través de cuestionarios entre mayo de 1980 y abril de 2004, incluyendo la frecuencia en la que se consumían café con cafeína y sin cafeína, infusiones, refrescos con cafeína o sin cafeína, bebidas no alcohólicas y chocolate.

   Los datos sobre el consumo de cafeína desde 1980 hasta 1994 fueron utilizados para predecir los episodios de depresión clínica desde 1996 hasta 1998, el consumo de 1980 a 1998 se utilizó para el período entre 1998 y 2000 y así sucesivamente. Durante los 10 años de seguimiento entre 1996 y 2006, los investigadores identificaron 2.607 nuevos casos de depresión.

   En comparación con las mujeres que consumían una taza de café con cafeína o menos por semana, las que consumían dos o tres tazas al día experimentaron una reducción del 15 por ciento en el riesgo de depresión, y las que consumían cuatro o más tazas al día tenían una reducción del 20 por ciento en el riesgo relativo. En comparación con las mujeres que consumían menos de 100 miligramos de cafeína por día, las que consumían 550 mg diarios tuvieron una disminución del 20 por ciento en el riesgo relativo de depresión.

   "En esta cohorte prospectiva de mujeres mayores sin depresión clínica al inicio del estudio, el riesgo de depresión disminuyó con el aumento del consumo de café con cafeína", escriben los autores que  señalan que este estudio de observación "no puede demostrar que el café con cafeína o la cafeína reduzcan el riesgo de sufrir depresión, pero sí la posibilidad de un efecto protector." Los autores afirman que son necesarias más investigaciones para confirmar sus resultados y determinar si el consumo habitual de café con cafeína puede contribuir a la prevención o el tratamiento de la depresión.

Via: elmedicointeractivo.com

Crisis global y sanitaria, ¿iguales?



Magnífico artículo del Sr. Francesc Moreu, gestor sanitario.


La crisis económica global no es la causa de la crisis del sector sanitario, que en ocasiones se escuda en la primera para evitar tomar algunas medidas que, a juicio del autor, son a estas alturas imprescindibles, como despolitizar la toma de decisiones y cambiar el modelo de financiación.

Este verano pocas noticias tranquilizadoras han llegado respecto a la salida del túnel de la crisis; al contrario, éste parece más largo y negro tras las vacaciones. La magnitud del problema es de tal calibre que se hace difícil imaginar que un simple cambio de tirios por troyanos pueda ser la solución ante una situación de emergencia nacional como la que estamos viviendo, que precisa, en mi opinión, de un pacto de Estado, de un gobierno de salvación nacional donde estén todos para intentarlo. Si nos centramos en la sanidad, es cada vez más evidente que su crisis no puede tratarse al margen del resto de problemas que nos agobian. Repasemos las principales claves del abordaje global de la crisis en que la reactivación económica sólo se producirá como consecuencia del éxito en su tratamiento y en un horizonte que, en el mejor de los casos, superará la década.
Para la regeneración de la democracia y de la manera de hacer política, necesitamos estadistas, no políticos. Hay que repensar el Estado de las autonomías (básicamente, gestoras descentralizadas del Estado de Bienestar), y revisar de acuerdo con nuestras posibilidades pero con la máxima ambición el contrato social y el modelo de sociedad del bienestar que lo materializa, lo que implica repensar el modelo sanitario, el educativo a todo nivel, el de las pensiones y las prestaciones sociales, que deben contemplarse como un todo y no como piezas aisladas.

Necesitamos el aggiornamiento de la Administración y la función pública, así como de las reglas del juego del sistema financiero y del ecosistema laboral que, entre otras cosas, reparta de forma más equitativa a corto plazo los costes de la crisis y a largo facilite la ambición del citado contrato social y, en definitiva, encontrar nuevos nichos de mercado reajustando en función de ello nuestro modelo de producción y de servucción basada en la innovación; para todo ello, seguramente lo más difícil es infundir a la sociedad española una nueva escala de valores basada, entre otros factores, en el esfuerzo, la meritocracia, la honestidad, el espíritu emprendedor y la solidaridad. En este contexto debe situarse la crisis del sector salud y su posible salida, crisis influida por supuesto por la general pero que desde hace tiempo venía apuntando un déficit estructural ante el que se cerraba los ojos por mor de la bonanza general y de la pereza de abordarla por los costes políticos.
Ajustar el déficit
El panorama de hoy no es muy alentador. Deberá seguir el proceso de ajuste del déficit público (ahora además, incomprensiblemente, obligación constitucional) que, ante la nula expectativa del crecimiento de los ingresos, deberá todo fiarlo en la contención del gasto que, en el caso de las comunidades autónimas, recae en dos terceras partes como mínimo en las prestaciones del Estado de Bienestar.Si es cierto el enunciado del problema global, las medidas en el sector salud deberán seguir el mismo guión que el abordaje de la problemática general. En lo que respecta a la regeneración de la política, sería bueno de una vez por todas el olvidarnos de los nuestros y empezar a pensar en los mejores, sean del color que sean. También lo sería convertir el Consejo Interterritorial en el verdadero ministerio, plantear éste y las consejerías de salud desde una óptica transversal con visión de product manager sobre todo aquello que tenga impacto en salud.
Economía estructural
Otras medidas en la misma dirección engloban financiación finalista de la póliza pública básica basada en la economía estructural y no en la cíclica; gravamen específico coyuntural (¿patrimonio?) para las grandes fortunas durante un periodo no inferior a cinco años para financiar el diferencial entre lo que el sistema puede aportar y lo que se precisa para mantener la situación actual y proteger así a los más desfavorecidos durante el periodo duro de la crisis; no más provisión pública y la que haya someterla al derecho privado con personal laboral implicado y comprometido con incentivos profesionales y económicos; empresarializar la gestión mirando al futuro y no al pasado de la gestión empresarial, y ajustar la póliza pública a las posibilidades de financiación, por lo que además de actuarse sobre la provisión, se debe incidir sobre el aseguramiento y los contenidos de su póliza favoreciendo el trabajo en red público-privado en ambos aspectos.
Por último en este repaso de urgencia, replantear el modelo de producción también es urgente para el sector salud. Tanto el modelo de atención primaria, que debe potenciar su rol de core business del sector, como el de los hospitales, ajustándose a su rol bicéfalo de tratamiento de enfermos agudos y del abordaje de los crónicos, deben ser revisados en conjunto con el modelo sociosanitario, que debe desaparecer como espacio estructural diferenciado.
El próximo año ya no hay quien lo arregle y todos los esfuerzos deben ir encaminados a minimizar el impacto para los ciudadanos del ajuste y a poner la base del modelo de futuro. No estaría de más considerar la conveniencia de un Pacto de Toledo para la salud con una metodología inspirada en una dinámica de trabajo similar a la que en su día se utilizó en la Comisión Abril Martorell. Lo que no podemos es continuar colocando parches a una situación que a corto plazo es mucho más preocupante que la de las pensiones; éstas continúan teniendo superávit y un fondo de reserva considerable, mientras que la salud arrastra un déficit consolidado de más de 18.000 millones de euros que no hacen más que crecer y, lo que es más grave, si pusiéramos el contador a cero sin revisar el modelo, en poco tiempo volveríamos a estar como ahora.
Veremos que nos proponen ante el 20N.Para la regeneración de la democracia necesitamos estadistas, no políticos.
Via: diariomedico.com

Descubierto un posible nuevo antídoto para el Rivaroxaban


Los nuevos anticoagulantes orales con Davigratan o Rivaroxaban tienen ventajas en comparación con el Sintrom, pero también tienen einconvenientes. Una de ellos es la inexistencia de un antídoto para estos medicamentos. 

La situación actual podría cambiar para el Rivaroxaban. Científicos holandeses han podido demostrar, en un estudio publicado en la revista Circulation y realizado en sujetos sanos, que con un concentrado de complejo de protrombina podían anular la acción farmacológica de Rivaroxaban, inhibidor del factor Xa de la coagulación. 

En el caso del Davigratan, inhibidor directo de la trombina, este concentrado de complejo de protrombina no tuvo ningún efecto.

Via: Circulation (American Heart Association)

La depresión es tan peligrosa como el tabaquismo.



El análisis de cerca de 30 estudios de más de 300.000 pacientes concluye que la depresión está asociada con un riesgo significativamente mayor de padecer accidente cerebrovascular y muerte por accidente cerebrovascular, según un artículo publicado en la revista 'JAMA' (Journal of The American Medical Association).

"El accidente cerebrovascular es una de las principales causas de muerte e incapacidad permanente, con importantes pérdidas económicas debido a las alteraciones funcionales que ocasiona. La depresión, por otro lado, es altamente prevalente en la población general, y se estima que un 5,8 por ciento de los hombres y un 9,5 por ciento de las mujeres experimentarán algún episodio depresivo al año. La incidencia de depresión se ha estimado en más de un 16 por ciento de la población general, según la información de respaldo del artículo.
El doctor An Pan, de la Harvard School of Public Health en Boston (Estados Unidos), y sus colaboradores, realizaron una revisión sistemática y un meta-análisis de estudios de cohorte prospectivos para describir la asociación entre la depresión y el riesgo de accidente cerebrovascular.

Los investigadores realizaron una búsqueda en la literatura médica e identificaron 28 estudios prospectivos de cohorte que cumplieron los criterios para su inclusión en el análisis. El estudio, que incluyó a 317.540 participantes, informó de 8.478 casos de accidente cerebrovascular en un período de seguimiento de 2 a 29 años.

Los investigadores observaron que, cuando los datos de los estudios se combinaron, el análisis indicó que la depresión estaba asociada con un 45 por ciento más de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular total, un 55 por ciento más de riesgo de accidente cerebrovascular fatal y un 25 por ciento más de riesgo de accidente cerebrovascular isquémico. La depresión no se asoció con un mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular hemorrágico.
Los investigadores especulan que la depresión puede contribuir al padecimiento de un accidente cerebrovacular a través de diversos mecanismos, incluyendo el neuroendocrino (relativo a los sistemas nervioso y endocrino), los efectos inmunológicos y de inflamación, los comportamientos de salud deficientes (por ejemplo, el tabaquismo, la inactividad física y la mala alimentación), la obesidad, tener otras comorbilidades importantes, como la diabetes y la hipertensión, y el uso de medicamentos antidepresivos, que pueden contribuir a la asociación observada.

En conclusión, este meta-análisis proporciona una fuerte evidencia de que la depresión es un factor de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Dada la alta prevalencia e incidencia de la depresión y los accidentes cerebrovasculares en la población general, la asociación observada entre la depresión y este trastorno tiene una gran importancia clínica y de salud pública. 
Via: JAMA 

Efectividad de la telerehabillitación


La prestación de servicios de telerehabilitación es un área en constante crecimiento y su desarrollo es cada vez más importante para los gestores de salud, constituyendo a la vez uno de los principales retos y una de las más prometedoras oportunidades de la telemedicina. Este estudio del Institute of Health Economics (Canadá) lleva a cabo una evaluación del impacto de este tipo de aplicaciones en varias áreas clínicas. La selección bibliográfica, que privilegió los estudios de caso, demuestra que el 71% de las veces la experiencia de telerehabilitación terminó en éxito.


Una de las áreas que más prometen de la telesalud es la prestación de servicios de telerehabilitación (TRH) en distintas especialidades clínicas, constituyendo, por tanto, uno de los campos más activos en lo que la investigación se refiere. La Organización Mundial de la Salud estima que el 10% de la población mundial sufre de alguna debilidad o limitación física.

La TRH es la entrega de servicios de rehabilitación a distancia por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. El estudio somete a análisis 54 modalidades de TRH, con potencial en el ahorro de tiempo y la gestión de costes, como forma de incrementar la accesibilidad y potenciar la continuidad de cuidados a poblaciones vulnerables.

De las más de 1870 publicaciones que el Institute of Health Economics seleccionó en primera instancia, 121 sirvieron para elaborar un análisis más detallado y sólo 61 superaron el cribado final para el estudio definitivo. 

Como principal resultado se extrae que en el 71% de los casos las THR supusieron un éxito en cuanto a los objetivos marcados en cuidados de rehabilitación y seguimiento de rutina. En un 11% de los casos los resultados no fueron concluyentes y en el 18% se demostró que alcanzaron las metas propuestas.

Se analizaron estudios sobre prácticamente todos los tipos de limitación, exceptuando el caso de las mentales o relacionadas con drogas o alcohol. Por otro lado, quedaron reflejadas prácticamente todas las modalidades tecnológicas: teléfono, Internet, videoconferencia y abordajes orientados en base a la realidad virtual.

El documento se muestra especialmente útil para aquellos gestores de salud que tengan que hacer frente a la implantación de alguna de estas tecnologías, pues elabora cuadros evaluativos tanto por tipo de limitación como por tecnología.



Fuente: Institute of Health Economics and Finnish Office for health Technology Assessment

Los ojos predicen el riesgo cardiovascular


Unas placas amarillas en torno a los párpados pueden poner sobre aviso del peligro de sufrir problemas de corazón.
La aparición de unas placas amarillas en torno a los párpados puede poner sobre aviso del peligro de sufrir problemas cardiovasculares. Así se desprende de un estudio cuyos autores creen que podríamos estar ante un nuevo marcador de riesgo, que se añadiría al análisis del colesterol en sangre, la toma de tensión, la medición del perímetro de la cintura y el resto de indicadores.
Estos nódulos, denominados xantelasmas, son depósitos de células cargadas de colesterol. Existe otro tipo de acumulación de lípidos, denominado arco corneal, que forma una especie de anillo amarillento en el borde de la córnea. Estos dos signos han sido estudiados por distintos equipos de investigación sin que hasta la fecha se hubiese podido dilucidar si están asociados o no a las patologías cardiovasculares. Anne Tygjaerg-Hansen y sus colegas, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), han demostrado que los xantelasmas sí están relacionados con un mayor riesgo de enfermedad coronaria y de muerte a largo plazo. En cambio, tal y como publican en la última edición de 'British Medical Journal' ('BMJ'), no se ha observado tal vínculo en las personas con arcos corneales.
El vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Manuel Anguita, advierte de que hay que ser "un poco cauto con los resultados del estudio", ya que se trata del primero que llega a esas conclusiones. En otras palabras: las personas con xantelasmas no deben asustarse. Asimismo, señala que, en el caso de que otros trabajos confirmen que estas placas pueden ser claves para el diagnóstico y la prevención de problemas cardiacos, no hay que olvidar que se trataría de un marcador más que ayudaría a los médicos de familia y a los cardiólogos a tomar medidas preventivas específicas para cada paciente.
Por otra parte, Anguita precisa que el aumento del riesgo observado en los portadores de los depósitos no es excesivamente alto: se observó que, a lo largo de las más de tres décadas que duró la investigación, tenían 1,4 veces más probabilidades de padecer un infarto que quienes no tenían xantelasmas. En cuanto a la mortalidad, la diferencia era considerablemente menor. "No son cifras alarmantes", concluye.
En todo caso, el experto español cree que el nuevo estudio es muy interesante. Uno de sus puntos fuertes, que garantiza la fiabilidad de los datos obtenidos, es el elevado número de personas con las que contó. Se hizo un seguimiento a casi 13.000 individuos durante 33 años con el fin de evaluar los factores implicados en su salud cardiovascular. El 4,4% de ellos desarrolló xantelasmas. Estos estaban relacionados con el infarto de miocardio, la isquemia cardiaca y la aterosclerosis independientemente de los valores del resto de los factores de riesgo cardiovasculares (obesidad, edad, tabaquismo...).
Curiosamente, a pesar de que se trata de una acumulación de grasa, buena parte de las personas con depósitos en los párpados no presentaban niveles elevados de colesterol en sangre. Esto se debe a un fenómeno ya conocido: algunos sujetos tienen una alteración en el metabolismo de las grasas que hace que el colesterol se acumule en las paredes de sus arterias pero los análisis sanguíneos no muestren cifras elevadas. Los xantelasmas estarían avisando de esta situación.
Via: British Medical Journal

Registro RHYTHM-AF: importantes diferencias regionales en el tratamiento de la fibrilación auricular


Se han hecho públicos nuevos datos procedentes del Registro Internacional sobre Cardioversión en la Fibrilación Auricular (RHYTHM-AF) que ponen de manifiesto importantes diferencias regionales en los métodos de tratamiento de la fibrilación auricular (FA) en el contexto hospitalario. Los análisis hallaron que las características de los pacientes, las estrategias de cardioversión y el uso de recursos médicos tales como determinaciones serológicas y procedimientos diagnósticos y quirúrgicos, varían considerablemente de un país a otro. Las conclusiones también apuntan a que, a pesar de estas diferencias, se utilizaron cantidades considerables de recursos en el diagnóstico y el cuidado de pacientes hospitalizados con fibrilación auricular hospitalizados. Estos resultados preliminares se presentaron durante el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC 2011), celebrado en París.

Según el Dr. A. John Camm, catedrático en la Universidad St. George de Londres (Reino Unido), “la fibrilación auricular es un arritmia común mantenida que afecta en la actualidad a una cifra estimada de seis millones de personas en Europa. La información obtenida a partir del registro RHYTHM-AF podrá ayudarnos a ampliar nuestro conocimiento del tratamiento de la fibrilación auricular en el contexto de cuidado de agudos en diferentes partes del mundo".

El registro RHYTHM-AF, un estudio multinacional, observacional y prospectivo, inscribió a 3.943 pacientes adultos consecutivos con fibrilación auricular y cardioversión programada procedentes de hospitales generales y universitarios de 10 países. En el primero de los dos análisis que se presentaron en ESC 2011 se examinaron los datos recopilados recientemente del RHYTHM-AF para evaluar las diferencias en el uso de recursos médicos asociados a las hospitalizaciones por fibrilación auricular en cada territorio. La información fue recopilada mediante cuadernos de recogida de datos en el momento del ingreso por fibrilación auricular para comparar los distintos componentes del uso de recursos médicos. A todos los pacientes se les hizo un electrocardiograma (ECG), conforme a los criterios de inclusión del registro. 



De los pacientes con intención de cardioversión (n=2.723), aproximadamente dos tercios (n=1.795) se sometieron a cardioversión (eléctrica) con corriente continua. La cardioversión con corriente continua fue más frecuente en Suecia (96%), mientras que la cardioversión farmacológica se utilizó más a menudo en España (94%). Las determinaciones serológicas (por ejemplo, concentraciones séricas de hemoglobina, creatinina y hormonas tiroideas) y los procedimientos diagnósticos y quirúrgicos (como la ecocardiografía transtorácica, la ecocardiografía transesofágica y las radiografías) también variaron significativamente de un país a otro.

“Antes del registro RHYTHM-AF, el uso de recursos médicos en el diagnóstico y el cuidado médico de los pacientes con fibrilación auricular no se había documentado adecuadamente,” comentó el Profesor Camm. “Aunque no está claro el motivo de tanta variabilidad en el uso de recursos médicos en los distintos territorios, la suma global de recursos utilizados en el contexto hospitalario es considerable. Estas conclusiones respaldan el que se sigan investigando métodos de cardioversión que puedan reducir el impacto de la fibrilación auricular en el paciente y en el sistema de atención sanitaria en general”.

En un análisis separado del registro RHYTHM-AF, se recogieron los datos del paciente (incluyendo información demográfica, de admisión, hospitalización, alta y tratamiento; historia médica; y datos antropométricos y serológicos) y las características del hospital para valorar las características demográficas y clínicas de los pacientes con fibrilación auricular en la población multinacional. La información se recogió en el momento de la manifestación de la fibrilación auricular y se utilizaron estadísticas descriptivas para comparar a pacientes de distintos países.

La mayoría de los pacientes eran varones (62%) con una media de edad de 66 años. La mayor parte de los pacientes ingresó a través de unidades de cardiología (46%) o servicios de urgencia (33%), y las comorbilidades más comunes que presentaban incluían hipertensión (63%), hiperlipemia (40%), diabetes (17%) y antecedentes de insuficiencia cardiaca crónica (15%). Los pacientes en Brasil y en Polonia tenían mayores probabilidades de padecer insuficiencia cardiaca crónica (28% y 24%, respectivamente) y diabetes (31% y 21%, respectivamente). Casi tres cuartas partes de todos los pacientes en Brasil, Alemania, Italia y Polonia tenían hipertensión. El porcentaje de pacientes con miocardiopatía dilatada y puntuaciones CHADS2 que oscilaban de tres a seis también varió en función de los países.

“Este análisis ratifica que los pacientes con fibrilación auricular presentan comorbilidades de varias e incluso múltiples enfermedades que pueden tener un impacto sobre el método de cardioversión elegido por su médico,” indicó el Profesor Camm. “Estos datos confirman aún más la importancia de identificar los tratamientos apropiados que son efectivos y que pueden usarse en los diversos tipos de pacientes con fibrilación auricular”, añade.

Via: Aerztezeitung.de

De ecocardiografías 'wireless' e 'imagenotipo'



Aprovechando el VIII Simposio Internacional de Aplicación de la Imagen Cardiovascular en Cardiología Clínica, que se ha celebrado en el Hospital Clínico San Carlos, en Madrid, José Luis Zamorano, director del Instituto Cardiovascular del Clínico San Carlos y recién nombrado como uno de los diez miembros de honor de la Sociedad Americana de Ecocardiografía, y Bijoy Khandheria, profesor clínico de Medicina de la Universidad de Wisconsin y director de los Servicios de Ecocardiografía de Aurora Medical Group, en Estados Unidos, han compartido sus reflexiones acerca de cómo será el futuro de la imagen cardiovascular.
Por partes. Primero Zamorano ha explicado las razones del avance imparable de la técnica: "La enfermedad cardiovascular es muy prevalente en Occidente y por eso es muy importante conocer los factores de riesgo y hacer un diagnóstico precoz para poder llevar a cabo un tratamiento adecuado".

Por tanto, el diagnóstico precoz ha sido la razón de ser de una evolución en la que "en cinco años se han reducido mucho los procedimientos en los que era necesario abrir por el pecho", según Khandheria. Pero claro, poder ver a través del pecho sin necesidad de abrirlo requiere una buena imagen. "Todo nuestro campo de trabajo está cambiando y pronto el laboratorio será como la cabina de mandos de un avión".

En esta revolución de la imagen, Khandheria ha destacado la aportación de la ecocardiografía en tres dimensiones. Zamorano, que está de acuerdo en la importancia que su compañero concede a la técnica en 3D, ha concretado el futuro en tres técnicas, que ha evaluado con minuciosidad: ecocardiograma, cardioTC (tomografía computarizada) y cardioRM (resonancia magnética).
Ecocardiografía
En lo que se refiere a la ecocardiografía, el especialista español ha dicho que "desde un primer momento aportó buenas prestaciones como la no radiación y poder ver cómo funciona el ritmo cardiaco. Después llegó la ecocardiografía de estrés [que estudia el corazón funcionando a un ritmo más alto del habitual] y luego las tres dimensiones, donde el corazón se muestra aún más real".
Además, la mejora de la imagen y la ampliación de sus indicaciones han ido paralelas a la miniaturización de los equipos, de forma que ya no es que se pueda ver la imagen en un iPad, sino que se puede lograr lo mismo con un iPhone. En este tema ha insistido Khandheria, que pone como ejemplo de nanotecnología los marcapasos que vayan en cápsulas.
Zamorano ha ido un paso más allá en la maniobrabilidad de la ecocardiografía [aviso: esto aún no es real]: "Se llegará a que lo único que deba mover el médico sea un transductor wireless. Los hospitales están llenos de monitores, así que el profesional usará el transductor sin cables y verá la imagen en el monitor que sea", lo cual será especialmente importante en Urgencias. Que esto es algo más que imaginación lo ha reafirmado Zamorano: "Ya se lo he comentado a algunos ingenieros. Dicen que será difícil, pero es posible".
Y para que la imagen sea intervencionista, Zamorano cree que la visualización puede ser más sencilla [aviso: esto tampoco es real todavía]: "Cuando los ultrasonidos vayan incluidos en unas gafas ambas manos quedarán libres para hacer una punción, por ejemplo".
CardioTC
De la ecocardiografía, Zamorano ha pasado a la cardioTC: "Nos permite ver si las arterias están enfermas, porque dime cómo son de viejas tus arterias y te diré cómo eres de viejo tú. El problema puede estar en que la TC emite radiación". Por consiguiente, el futuro está en que la dosis emitida descienda y la técnica se pueda hacer con la misma frecuencia que una placa de tórax [también es algo por conseguir].
Tras reducir la radiación, "hay que lograr pasar de morfología a funcionalismo. La ateroesclerosis no es morfológica, y con un 70 por ciento de estrechamiento arterial la respuesta varía según el paciente. Por eso es necesario saber, más allá de si la placa es esclerótica, si se va a fisurar. Para ello seguramente habrá que emplear contrastes [esto tampoco es real ahora mismo]", ha avanzado el director del Instituto Cardiovascular del Clínico San Carlos.
CardioRM
Respecto a la cardioRM, "se trata de una técnica muy fiable morfológicamente, pero no se ven las arterias coronarias y la obtención de imágenes es incómoda para el paciente". Por eso también se irá hacia los contrastes, además de hacia las técnicas híbridas [las fusiones ya se producen, pero se harán más], porque "lo importante es poner al paciente en el centro, no a la técnica". Esta evolución también conducirá a que haya especialistas en imagen cardiovascular.
Khandheria también ha situado el futuro "no en una técnica en concreto, sino en la fusión entre ellas", dentro de las cuales sitúa a la que forman ecocardiografía y RM como la más útil. Zamorano, en cambio, se ha centrado en la importancia de que la fusión se produzca entre una técnica morfolófica y otra funcional, como RM y tomografía por emisión de positrones (PET, por sus iglas en inglés).
Como destino de este viaje por un futuro que esperemos cercano, Zamorano ha señalado como clave la llegada de lo que llama imagenotipo, es decir, la unión de información genética e imagen. Y es que nuestro genoma aportará mucha información de salud, pero la imagen podrá concretar los riesgos aportados por la genética [esto también es ciencia ficción por ahora].
Via: diariomedico.com

Los exfumadores viven más y mejor



La Comisión Europea ha lanzado la segunda fase de su campaña para dejar de fumar 'Los exfumadores no abandonan', que en esta ocasión se centra en difundir los beneficios que conlleva dejar el tabaco, tales como "una mejor salud y calidad de vida, mejor interacción social y más dinero".

   La campaña, que se llevará a cabo en todos los Estados miembros de la UE, se centra sobre todo en ayudar a los jóvenes de entre 25 y 34 años a dejar de fumar y mantenerse alejados del tabaco y hacerse "imparables" en sus vidas sin humo, y la primera fase consistió en la puesta en marcha de la plataforma 'iCoach', una herramienta que ayuda a dejar de fumar.

   En esta ocasión, la UE pretende lanzar una amplia campaña publicitaria en eventos deportivos, de consumo y de salud, además de la cooperación con las empresas para fomentar el abandono del tabaquismo en los lugares de trabajo.

   De este modo, explican los organizadores, los jóvenes europeos vean de primera mano las herramientas, el asesoramiento y la información que tienen a su disposición.

   El propio comisario europeo de Salud, John Dalli, ha reconocido durante la presentación que hace algunos años dejó de fumar. "Sé lo difícil que puede resultar. Creo que con esta nueva campaña y su herramienta de apoyo podemos cambiar la vida de las personas y ayudarlas a que sean imparables", ha asegurado.

   Dalli ha mostrado su satisfacción por la acogida de la primera fase de la campaña, ya que han sido más de 500.000 los fumadores que han visitado las páginas de los medios sociales de la campaña en toda Europa. Además, en tres meses hay más 20.000 fumadores que son ya usuarios activos de 'iCoach'.

   "Un abrumador 77 por ciento de las personas entrevistadas coinciden en que nuestro mensaje está calando", reconoce el comisario, quien anuncia que seguirán trabajando para que sus campañas sean "convincentes, respondan a demandas de nuestros jóvenes y tengan el impacto deseado".

Obesidad: "Weight Watchers" y consejo médico, mejor que consejo médico solo.




 La colaboración entre el médico de Atención Primaria y el método 'Weight Watchers' ayuda a perder el doble de peso en un año a los pacientes con sobrepeso u obesidad, según un estudio desarrollado por el Medical Research Council Human Nutrition Research (Reino Unido) y publicado en la revista 'The Lancet', cuyos resultados se han presentado este jueves en Madrid.

   "Tras la publicación de estos resultados, este método se presenta como una posible solución a la obesidad", ha explicado el director general de 'Entulínea de Weight Watchers', Jordi Pous, quien ha insistido en que "no se trata de competir entre lo que diga el médico de cabecera y lo que propone este método, sino colaborar entre ambos para acabar con la pandemia que supone la obesidad".

   El trabajo, que ha analizado a 772 adultos de Australia, Alemania y Reino Unido con índices de masa corporal (IMC) superiores a 25, muestra que aquellos que siguieron el tratamiento estándar de Atención Primaria perdieron 3,3 kilogramos en 12 meses, mientras que aquellos que además siguieron el método 'Weight Watchers', comercializado en España como 'Entulínea de Weight Watchers', perdieron 6,7 kilogramos en el mismo periodo.

   Asimismo, la investigación recoge que los pacientes que se sometieron a esta dieta tuvieron tres veces más de posibilidades de perder el 5 por ciento del peso inicial y 3,5 veces más de perder el 10 por ciento, siendo estos porcentajes aconsejados para que la pérdida de peso tenga efectos beneficiosos en la salud del paciente obeso.

   De esta manera, la reducción de masa corporal, además, les ayudó a bajar los niveles de insulina, glucosa, trigliceridos y colesterol.

   Desde Weight Watchers han explicado que en Reino Unido están colaborando con el sistema sanitario público desde hace cinco años y que el método "ofrece ahorros muy importantes al sistema sanitario al ser una solución eficiente y eficaz".

   Esperan que en España se pueda llegar a un acuerdo similar puesto que se calcula que más de la mitad de los españoles entre 25 y 60 años tiene sobrepeso u obesidad y que cada año se destinan 5.000 millones de euros al tratamiento de enfermedades asociadas a la obesidad.

MANTENER EL PESO TRAS REALIZAR UNA DIETA
   Según ha explicado el catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona, el doctor Mario Foz, "el problema de la obesidad no es perder peso, sino mantener la pérdida". En concreto, el experto ha asegurado que "entre el 90 y el 95 por ciento de los pacientes que pierden peso, al cabo de unos cinco años recuperan peso iniciando así el 'efecto yo-yo', que tan perjudicial es para la salud".

   Para mantener el peso, las recomendaciones de esta dieta se centran en cuatro claves "básicas" para llevar una vida saludable: cambio de hábitos y actitudes saludables; seguir el plan de alimentación propuesto por el método y que está "avalado científicamente"; realizar ejercicio físico durante 20 ó 30 minutos al día; y, finalmente, asistir a reuniones grupales, puesto que el estudio también ha demostrado que aquellos que asistieron a las sesiones tres veces al mes, frente a una sola visita mensual al médico de Atención Primaria, consiguen perder más peso.

Via: medicointeractivo.com 

"Pierdan el miedo a dar su apoyo a la medicina privada"



Junto con la estabilidad y el pacto de Estado por la Sanidad solicitados por la Organización Médica Colegial de cara a la próxima legislatura, otra petición a la que deberán atender los partidos políticos, especialmente el Partido Popular y al Partido Socialista, es el respaldo requerido por la sanidad privada para seguir creciendo como sector que genera riqueza, seguir creando empleos y seguir complementando al sistema público desde las perspectivas de la asistencia y la sostenibilidad.


El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) considera que la calidad de la atención, la investigación y la formación de profesionales en la iniciativa privada están suficientemente probadas y pide a los partidos políticos que pierdan el miedo a las repercusión social que pueda tener su apoyo en los programas electorales. El IDIS quiere que el próximo Gobierno ponga sobre la mesa medidas con las que favorecer el desarrollo de la sanidad privada desde la perspectiva empresarial, del mismo modo que se aplican en otros ámbitos como el turismo, "pues estamos resistiendo a la crisis y tenemos capacidad para ser líderes mundiales", ha explicado a este periódico Juan Abarca Cidón, secretario general del IDIS. 


Según Abarca, "deben favorecerse los acuerdos entre lo público y lo privado en cuestiones como la formación de los profesionales y el impulso de la I+D, mejorar la planificación en materia de farmacia, evitar los constantes rumores sobre la desaparición del mutualismo administrativo, aprobar la desgravación fiscal para las personas que cuentan con un seguro privado y revisar el impuesto sobre el valor añadido que asumimos los proveedores". Son propuestas "que deben sustituir al maltrato que recibimos por parte de los políticos" y que "favorecerían la estabilidad de la sanidad privada en beneficio de toda la sociedad". No obstante, "es necesario que desaparezcan todos los complejos y recelos que existen en la sociedad y entre los propios políticos, y que se reconozca el ahorro para los ciudadanos que supone el impulso de la colaboración público-privada, que además facilita la prestación de una asistencia de calidad y universal"


Via: diariomedico.com

Hipotermia: ¿opción terapéutica en el Ictus?



La hipotermia puede entrar a formar parte del grupo de medidas terapéuticas de que disponemos para tratar el accidente cerebrovascular agudo o ictus. Al bajar la temperatura corporal en caso de accidente  cerebrovascular de naturaleza isquémica podemos salvar parte del tejido cerebral sin riego. 

Para intentar demostrar este efecto protector, la Sociedad alemana de Neurología ha comunicado que se está realizando ya un estudio  randomizado internacional y multicéntrico (EuroHYP-1) en fase III coordiando por el Prof. Stefan Schwab de la  clínica neurológica universitaria de Erlangen 

"Si se empieza este tratamiento antes de seis horas del comienza de los síntomas y se baja la temperatura corporal del paciente a unos 34ºC, se puede salvar el doble de tejido cerebral que el que se salva con una fibrinolisis convencional como terapia única". Si el estudio llega a confirmar la utilidad terapéutica de la hipotermia en el ictus, millones de personas en todo el mundo podrían beneficiarse de este tratamiento, con la previsible reducción de la dependencia que lleva aparejada el daño funcional que produce normalmente un ictus.

La hipotermia se utiliza ya en la terapia del daño cerebral en pacientes reanimados tras padecer  una muerte súbita o en neonatos con daño cerebral por isquemia.

La camiseta que monitoriza el corazón y previene las cardiopatías


Cuando se practica una actividad deportiva intensa, el corazón del deportista se comporta de forma muy diferente a como lo hace cuando éste se encuentra en reposo

Por ello, es importante poder conocer y controlar su ritmo cardiaco en el momento de practicar ejercicio físico. Con este fin, los Servicios Médicos Sanitas-Real Madrid están probando una innovadora tecnología para el control cardiológico bautizada como nECG Platform. La principal novedad de esta tecnología es la integración en una camiseta de una nueva generación de sensores textiles (BlendFix® Sensor Electrode Technology) desarrollados y patentados por la empresa española Nuubo.

Esta camiseta permite controlar al deportista en tiempo real (en el mismo instante) o en diferido (tras su uso) mientras practica ejercicio. La camiseta integra electrodos textiles que recogen la señal electrocardiográfica del usuario, que se envía, junto con la señal de GPS y la acelerometría, a un ordenador o a un dispositivo móvil mediante tecnología inalámbrica Bluetooth®. Esto permite no sólo visualizar, almacenar y revisar la información sino también enviarla a la nube para que pueda ser analizada desde cualquier ubicación.

El objetivo es dotar a los médicos de una herramienta útil de prevención, diagnóstico y tratamiento tanto de cardiopatías como de aquellas otras enfermedades en las que la alteración del ritmo cardiaco sea una de sus manifestaciones; además permite  complementar de manera significativa todas las pruebas que se realizan actualmente para minimizar los casos de muerte súbita en el fútbol. Actualmente se está usando en algunos hospitales como herramienta de monitorización en la rehabilitación cardiaca.

Esta prenda, que ostenta el marcado CE de conformidad como producto médico, ha sido diseñada por Nuubo en colaboración con Servicios Médicos Sanitas-Real Madrid, el Instituto de Biomecánica de Valencia y el Instituto Interuniversitario de Investigación en Bioingeniería y Tecnología Orientada en el Ser Humano (i3BH) de la Universidad Politécnica de Valencia.

Ventajas respecto a los medios actuales
Esta camiseta cuenta con un diseño específico que permite ofrecer la máxima comodidad y mejorar el contacto de los electrodos para asegurar una señal electrocardiográfica óptima. Además ofrece las siguientes ventajas:
  • Al contrario que en otras pruebas de diagnóstico, permite controlar la señal ECG en situaciones de actividad física intensa, sin ningún tipo de molestia para la persona. 
  • Asimismo, permite monitorizar al paciente en su vida habitual durante meses, frente a las 48 horas de los medios actuales.Actualmente supone un avance significativo con respecto al Holter tradicional, ya que cubre necesidades y usos que éste no contempla. 
  • Al ser una técnica menos invasiva, más sencilla y barata, podrá sustituir en breve al Holter subcutáneo, cambiando así el paradigma de la monitorización cardiaca.Permite un gran ahorro tanto en coste como en tiempo, ya que ofrece una monitorización deslocalizada y no supervisada, siendo el propio usuario el que puede ponerse la camiseta y el dispositivo sin tener que desplazarse a ningún centro médico para hacerlo.

Via: sanitas.es

Un solo latido para diagnosticar las taquicardias ventriculares



Un segundo y un latido del corazón es lo único que necesita una nueva técnica desarrollada en la Universidad de San Luis, en Washington, para localizar la fuente de las taquicardias ventriculares.


La tecnología de imagen, funcional y no invasiva, se denomina imagen electrocardiográfica (ECGI, por sus siglas en inglés). Su funcionamiento se basa en la combinación de la tomografía computarizada y 250 electrocardiogramas registrados mediante unos electrodos que se colocan en un chaleco que llevará el paciente, de forma que se pueda determinar la fuente y el patrón de la arritmia, así como el tipo de irregularidad.
Mediante un algoritmo, la ECGI puede generar vídeos de las ondas de excitación características de la taquicardia ventricular a partir de la recopilación de múltiples latidos del corazón, ya sea irradiando de forma similar a la estela que un guijarro dejaría al caer en una piscina o rotando como un tornado. Mientras que la riqueza de información que se puede extraer de un simple latido ya es bastante amplia, un análisis de varios latidos o minutos puede desvelar información sobre la naturaleza de la arritmia.
El equipo de Yoram Rudy, profesor de Ingeniería Biomédica y de Medicina, además de director del Centro de Biolectricidad Cardiaca y Arritmia de la Universidad de San Luis, desarrollador de la ECGI, ha publicado en el último número de Science Translational Medicine el primer estudio sistemático con 25 pacientes con taquicardia ventricular, en el que se ha empleado la imagen electrocardiográfica para mapear de forma no invasiva y latido a latido el mecanismo y los procesos de este tipo de arritmia en los humanos.
Tipos de mecanismos
El nuevo mecanismo halló el origen de la arritmia de forma correcta y la categorizó en los dos tipos de mecanismos, uno conocido como local, que comprende una masa de células anormales, y otro como reentrada, en el que las ondas de excitación se convierten en circulares y forman un asa cerrada denominada circuito de reentrada.
Hasta ahora los diagnósticos no invasivos a partir de de los ritmos cardiacos se basaban en los electrocardiogramas (ECG) convencionales. "La gran diferencia de la ECGI respecto a ellos es que los electrocardiogramas miden el reflejo de la actividad eléctrica del corazón desde el corazón hasta la superficie del torso, en un camino en el que se perdía resolución", ha explicado Rudy. "La ECGI lo acerca.
Cuando un coche se acerca de noche sólo se ve una luz, pero según se aproxima se empieza a distinguir dos luces y su localización en el espacio. En nuestro caso ocurre algo similar: mediante ECG se obtiene una visión global".
Via: diariomedico.com

La mitad de los pacientes con riesgo cardiaco en el mundo no reciben tratamiento



Cerca del 60 por ciento de la población mundial que padece enfermedad cardiaca y el 50 por ciento de los que sufrieron un accidente cerebrovascular no están tomando ningún tipo de fármaco para prevenir el riesgo cardiaco, según un estudio realizado por investigadores de la McMaster University de Canadá y presentado en el marco del congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, que se esta celebrando en París (Francia).

Según los investigadores, en los países de altos ingresos los que no recibieron un tratamiento fueron el 11,2 por ciento de los pacientes, frente al 45,1 por ciento de los pacientes en países con ingresos superiores medianos, el 69,3 por ciento de los pacientes en países con ingresos inferiores medianos y el 80,2 por ciento de los pacientes en países con ingresos bajos.

Entre las conclusiones, se observa que existe una notable diferencia entre el porcentaje de personas que recibían su tratamiento en los países en vías de desarrollo y en los países ricos. Y, en consecuencia, que existe una notable infrautilización de los fármacos cardiovasculares en todo el mundo.

El estudio PURE, que se realizó entre enero de 2003 y diciembre de 2009, ha analizado los casos de 154.000 pacientes adultos de entre 35 y 70 años que tenían antecedentes de enfermedad coronaria o accidente cerebrovascular. El objetivo de esta investigación es estudiar las diferencias en las medidas de prevención secundaria entre los países de diferentes ingresos económicos.

No obstante, se trata de un estudio parcial si se tiene en cuenta que no incluye datos de todos los países del mundo, sino que se realizó una selección de pacientes de 17 países.
   
Aún así, explica el miembro de la Sociedad Española de Cardiología, el doctor Alberto Cordero, estudios como este "han de servir para que las autoridades sanitarias tomen nota de las carencias médicas que existen en el mundo, ya que entre todos debemos mejorar el acceso de este tipo de fármacos a toda la población".

Sobre las causas, los investigadores creen que podría deberse a un conjunto de factores, como son la escasa disponibilidad de estos fármacos en los países de bajos y medianos ingresos, las dificultades en el transporte o el acceso limitado a los servicios médicos.